La Administración del Puerto de Comodoro Rivadavia participó en los “Ciclos de Hidrógeno: Encuentro de Proyectos y Negocios”, un evento clave organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables en el auditorio “Monseñor Octavio Derisi” de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Puerto Madero, Buenos Aires.
El encuentro, que contó con la presencia de la administradora Digna Hernando, abordó temas cruciales como la desalinización y la infraestructura de redes eléctricas y portuarias. Fabián Suárez, responsable de Ambiente y Sostenibilidad del Puerto de Comodoro Rivadavia, destacó el rol fundamental de la infraestructura portuaria en el desarrollo del hidrógeno verde durante su participación como panelista.
La jornada congregó a destacados expositores, incluyendo autoridades nacionales y provinciales, legisladores, representantes portuarios, CAMMESA, referentes académicos, organismos especializados, actores internacionales, entidades financieras y miembros del sector privado, como CADER, cámaras sectoriales, delegaciones diplomáticas y líderes del sector energético.
Comodoro Rivadavia: Nodo Estratégico para la Transición Energética
Durante el panel sobre infraestructura portuaria, se resaltaron las capacidades logísticas y técnicas del puerto de Comodoro Rivadavia para impulsar proyectos de energía limpia en la región. Con esta exposición, Comodoro Rivadavia reafirmó su objetivo de posicionarse como un nodo estratégico en la transición energética del país, capitalizando décadas de experiencia portuaria y marítima.
Suárez expuso el potencial de la terminal comodorense para convertirse en un actor clave en el desarrollo y exportación de hidrógeno verde y amoníaco, subrayando la vasta experiencia y la infraestructura disponible. “La región, sus empresas y las condiciones marinas son óptimas para exportar tanto el hidrocarburo como, el día de mañana, el amoníaco”, resumió.
Detalló que el Puerto de Comodoro Rivadavia posee una amplia jurisdicción marítima que comprende el puerto céntrico, el muelle de Caleta Córdova y dos terminales privadas (la de YPF para descarga de combustibles y la monoboya de Termap para carga de hidrocarburos), todas operando bajo un mismo marco.
Como antecedente relevante, Suárez mencionó la descarga y almacenamiento de componentes para cuatro parques eólicos, totalizando sesenta molinos. “Esto es parte de nuestra historia reciente, pudiendo ofrecer a los proyectistas todos los servicios, tanto a los buques como a las cargas, y se desarrolló de manera normal y eficiente”, afirmó.
Infraestructura Optimizada y Visión Colaborativa
Suárez enfatizó las mejoras que han optimizado la prestación portuaria. “Con la obra de dragado que se hizo hace exactamente un año, estamos preparados para continuar con la recepción de proyectos de parques eólicos, tanto para generación eléctrica como para el desarrollo de hidrógeno verde”.
Además, destacó la disponibilidad de terrenos cercanos a la costa para la posible instalación de plantas desalinizadoras y electrolizadores (que generarían hidrógeno gaseoso), así como las plantas asociadas para la producción de amoníaco. Suárez resaltó la trayectoria local, la experiencia operativa y el volumen de trabajo adquirido por el Puerto de Comodoro. “Es importante que los proyectistas no desestimen la experiencia que tenemos como personas, como autoridades portuarias y marítimas, como empresas de servicio y estibaje, y como terminales radicadas en la zona hace más de veintisiete años”, explicó.
Finalmente, Suárez planteó una visión colaborativa entre los puertos argentinos. “Esto es tan grande, lo que el mundo necesita en temas de transición energética, que todos los puertos van a tener la posibilidad de aportar. No tenemos que ser competidores, sino cooperar entre los puertos para desarrollar este tipo de proyectos de gran envergadura”.