Facebook
X
WhatsApp

Digna Hernando, administradora del puerto de Comodoro Rivadavia, se refirió en diálogo con Crónica a la decisión del gobierno de eliminar la Administración General de Puertos y el impacto que esto podría tener en nuestra provincia, con una eventual privatización de los distintos puertos que existen en Chubut. La referente del PRO en Comodoro rechazó esta posibilidad y afirmó que los puertos seguirán siendo administrados por el Estado, sin perjuicio de que puedan existir inversiones privadas.

En primer término, la administradora del puerto de Comodoro Rivadavia aseguró que, la decisión tomada por el gobierno nacional de disolver la Administración General de Puertos es algo que no tendrá efecto directo sobre los puertos de la provincia. “Esto es así porque los puertos de Chubut son de la provincia. La AGP tiene en realidad que ver con el puerto de Buenos Aires y con cuestiones que tienen que ver con el dragado de la hidrovía y cosas por el estilo que eran funciones que seguía teniendo la AGP. A partir de los noventa, cuando se federaliza todo el sistema portuario y se entregan los puertos a las provincias, ahí, las definiciones respecto a los puertos comienzan a ser provinciales. Solo queda en el ámbito de la AGP el puerto de Buenos Aires y lo que tiene que ver con el mantenimiento de la hidrovía”, expresó la exconcejal de Juntos por el Cambio.

“Esto no tiene un efecto contundente para nosotros”

Digna Hernando habló a continuación sobre los muelles en los distintos puertos del país y fue clara al afirmar que existen algunos que son privados, pero volvió a descartar la posibilidad de que los puertos de Chubut se privaticen. “Lo que tiene que ver con la privatización tiene que ver con lo que sucede con el puerto de Buenos Aires, básicamente. Después, ya existen muelles privados, y se van generando nuevos, por ejemplo, en Santa Fe eso pasa mucho, también algunos en provincia de Buenos Aires, pero eso ya es resposabilidad de las provincias. De hecho, Chubut hoy tiene muelles privados que están en el área de Rawson, frente al puerto estatal de la ciudad. Esto es algo que se genera por iniciativas privadas, por el interés de generar nuevos muelles. El proceso de Rawson, en ese sentido es muy interesante. Pero, después, para nosotros, esto no va a tener un efecto contundente, tiene más que ver con el puerto de Buenos Aires”, resaltó la entrevistada.

“Hay una administración estatal, pero tampoco somos el Estado”

Hernando destacó que, a partir de la década de los noventa, cuando se restituyeron los puertos a las provincias, toda la potestad pasó a estar en manos de las provincias. “En el caso del puerto de Comodoro, tuvo un consorcio de administración, algo que desde hace muchos años se eliminó. Lo que sucede en los puertos es que hay mucha inversión privada operando dentro de los puertos. Hay una administración estatal, pero tampoco somos el Estado, porque nosotros somos un ente público no estatal, interactuamos con los privados. Las inversiones que se realizan en el puerto, en muchos casos son privadas, lo cual no quiere decir que sea un puerto privado, eso es otra cosa completamente diferente”, planteó la entrevistada.

La actividad privada como generadora de empleo

Por otra parte, la administradora del puerto de Comodoro Rivadavia habló sobre las intenciones de distintas empresas privadas en invertir en el puerto de nuestra ciudad, y destacó en este sentido que “han habido empresas interesadas en desarrollar nuevos muelles para operar, como por ejemplo, todo lo que es la flota del calamar, pero en ese entonces a las autoridades portuarias no les pareció interesante, y por eso el puerto está en el estado en el que está. Creo que mientras esto sea algo beneficioso para todos, es una cuestión positiva. No nos olvidemos que esto es generador de empleo, es una actividad económica de desarrollo que se derrama en la comunidad. Todo el país lo necesita, Comodoro y la región también”.

Privatizaciones transparentes

Desde el inicio de la gestión de Javier Milei como presidente de la Nación, se advirtió en primera instancia que “todo lo que pueda ser privatizado, será privatizado”, algo que ha despertado críticas tanto positivas como negativas. La exconcejal del PRO opinó sobre este tema y brindó su postura: “hay algunas cosas que requieren estar en manos del Estado. Ahora bien, siempre y cuando las privatizaciones se hagan de forma transparente, y después exista un control del Estado respecto del funcionamiento, por ejemplo, de los servicios, a mí eso me parece saludable. El rol del Estado es generar, asegurarse la existencia de buena educación, buena salud, buena seguridad. Me parece que durante los últimos veinticinco años, el Estado ha ido tomando roles que no le correspondían, y eso nos ha traído problemas. Me parece que las actividades empresariales deben hacerlas los privados, y el Estado tiene que hacer lo que la Constitución le manda desde el origen”, cerró.